CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

|jonathan|magda|lizeth|lupita|abigail|

  • RSS
  • Delicious
  • Facebook
  • Twitter

Ciencias de la comunicación

Corceles
Corceles
corceles

profr.César Martín Castañeda Ramírez

ciencias de la comunicación

Jonathan Martinez Nauriza

ciencias de la comunicación

Lizeth Alejandra Rocha

ciencias de la comunicación

Abigail Ramírez Martínez

ciencias de la comunicación

María Magdalena Román y María Guadalupe Cuevas

ciencias de la comunicación

BLOQUE II
CARACTERIZAS Y APLICAS LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación: la comunicación es la intención del ser humano de influir en su medio ambiente.
Modelos de la comunicación: son prototipos que no ayudan a comprender lo que significa la comunicación desde un punto de vista especulativo, un paradigma de pensamiento o con un contexto histórico.
Modelo de aguja hipodérmica: se caracterizan por ser modelos simples que solo tienen en cuenta el binomio estímulo-respuesta.



Modelos físicos de comunicación: lo curioso de este modelo es que sus creadores no se referían en un principio a la comunicación humana sino  a la electrónica.
Los modelos físicos proponen una posición mecanicista, dirigida al proceso físico que se experimenta en las telecomunicaciones.



Modelo shannon-weaver
En este modelo lo que importa es la transmisión de la información; este modelo se avoca al estudio de la transmisión del mensaje mediante diversos medios.



Modelos psicológicos.
En este modelo psicológico tienden a separarse de los modelos mecanicistas al agregar un elemento humano al proceso de comunicación. Consiguen vincular la parte física de este proceso con los procedimientos mentales que ejecutan el transmisor y el receptor.





Modelo osgood y sharmm
Manifestaron que las partes del proceso comunicativo efectúan las mismas funciones en la codificación, decodificación e interpretación del mensaje.
Ellos fueron los que afirmaron lo que conocemos como la circularidad de la comunicación interpersonal.
Sin embargo, afirman que la comunicación colectiva es menos circular por su inestabilidad cuando se trata de comunicación grupal.








MODELOS PSICO-SOCIALES

El modelo de David berlo
Berlo empieza los puntos fundamentales de Shannon y weaver como son fuente, mensaje, medios y receptor.
Lo que Berlo pretende subrayar es el carácter instrumental de la comunicación, en su obra comunicación y sistemas de comunicación proporciona más información sobre el carácter instrumental de la comunicación, la comunicación instrumental y la comunicación de consumo.
Con este modelo Berlo analiza el ruido en la comunicación de consumo.
Berlo también analizó en su esquema el ruido y la fidelidad en el proceso comunicativo.



Modelos sociológicos
Los modelos sociológicos presentan la comunicación como un hecho social en el que intervienen individuos.
Los riley propusieron un modelo en el que señalaban que, además de los elementos de Aristóteles, lasswell y berlo, era necesario contemplar el factor del contexto social, el entorno en donde se desenvuelven tanto el receptor como el emisor.




El modelo de lasswell
Padre de los inicios de los medios de comunicación, lasswell se desenvolvió en dos disciplinas: la psicología conductista y la comunicación de masas.
Lasswell sostiene la fórmula que complementa el esquema aristotélico.




Modelo Nixon
Raymond Nixon, alrededor de los años 50, retoma el esquema aristotélico que ya antes lasswell había transformado y le agrega otros dos factores: las intenciones y las condiciones en que se recibe.
Las ventajas que encontramos en el modelo de Nixon es que es fácil aplicación y se puede sintetizar. Este modelo comúnmente se utiliza en las propagandas políticas.


Modelo de moles
Su modelo de comunicación socio-cultural, pero él lo hace desde el punto de vista de las masas. Para él, la comunicación masiva se lleva a cabo por medio de un doble siclo: 
El ciclo corto, el ciclo largo.
Moles expone procedimiento, estructurándola con los siguientes elementos: un emisor, un receptor, un canal y el mensaje.


Modelo antropológico
Realiza el estudio de la comunicación también como un fenómeno social, en este tienen que intervenir individuos.
Desde sus inicios, desarrollo un marcado interés por los procesos comunicativos.
Los fenómenos sociales tienen un origen y levi-strauss descubrió que este origen son los "códigos"


Modelos socio-psicológicos
Los modelos socio-psicológicos explicitados por ruesch y bateson señalan cuatro categorías de comunicación: la interpersonal, la intrapersonal, la cultura y la grupal.
En los modelos socio-psicológicos son muy importantes los aspectos personales de los emisores y las relaciones que se dan entre dos o  más personas.    





                                       Modelo semiológico
la ciencia madre de la comunicación desarrollada por Ferdinand Saussure y Edgard S. Pierce y los modelos semiológicos, que estudian la teoría general de los signos y que ha evolucionado hasta anexar el
Análisis del discurso. La semiología, disciplina que estudia los signos en el seno de la vida social.
Los modelos de la semiología se reducen a cuatro dualidades que son:

1.- lengua y habla.
2.- significado y significante.
3.- sintagma y sistema.
4.- detonación y connotación



Modelo de mcluhan
La historia de la comunicación en la civilización. Mcluhan divide esta historia en tres fases:

1.- el  periodo tribal: donde no se destaca ningún avance tecnológico.

2.- la destribalización: empieza a partir de la invención de la escritura.

3.- la retribalización: señala por la creación de los medios tecnológicos y electrónicos de la comunicación.

Mcluhan señala dos categorías: calientes y frías. Un medio caliente se "amplia en alta definición", frio es bajo en la definición y sus datos.


降水確率100%ブログパーツ;

[PR] 楽しくタイピング練習!